5 de mayo de 2011
Resumen
La primera vuelta definió claramente a los simpatizantes de Ollanta Humala (31%) y de Keiko Fujimori (23%). Luego se han definido los electores que, habiendo votado por Toledo, Kuczynski o Castañeda, consideran que, manteniendo Keiko Fujimori un entorno relacionado al antiguo gobierno de su padre, al que ella considera “el mejor de la historia del Perú”. Finalmente están también los que consideran que Humala será una prolongación de Hugo Chávez, que pondrá en peligro las libertades civiles y políticas, que cogobernará con los militares y que mandará al agua el crecimiento económico porque las inversiones fugarán del país. Estos votos ya seguros –los de primera vuelta más los nuevos decididos– suman cerca de 75 u 80% del electorado (incluyendo el voto escondido tras el blanco, el viciado o el “indeciso”). ¿Qué factores serán cruciales para el 20 o 25% de “indecisos puros”? Ahora la palabra clave es “inseguridad”: un sector muy importante de ese electorado que tiene miedo y está atrapado por diversas incertidumbres, se definirá por quien le garantice la estabilidad de su economía, es decir, la estabilidad y continuidad de su vida actual. El elector indeciso puro es hoy básicamente un conservador. Por eso en estos últimos días a Keiko Fujimori le ha sido más fácil tomar la iniciativa. Ollanta Humala no ha decidido ese ajuste a su discurso final, que debe dirigirse a aquellos que, sobre todo en Lima, tienen tarjetas de crédito (hay aproximadamente 7 millones de tarjetas en todo el país, en manos de más o menos dos millones de peruanos); a las cerca de 160 mil familias con créditos hipotecarios y a los miles que aspiran a una casa propia; a las decenas de trabajadores que quieren un mejor sueldo o una pensión; a los millones de informales que tienen micros y pequeñas empresas, con las que subsisten y buscan mejorar sus condiciones de vida. Por eso hoy resultan más importantes los gestos que las palabras, porque las seguridades que se piden son sumamente primarias. Cuando alguien soltó el nombre de Beatriz Merino como probable premier de Humala, estaba dando en el blanco; pero este tipo de iniciativas ha quedado en suspenso. Es importante conocer al ministro de economía o al premier... Se requieren personajes conocidos que representen, “en vivo”, la confianza en que el trabajo no se reducirá, los intereses no crecerán ni las casas se escaparán de las manos.
Opinión
Ahora en vacaciones fui a Perú, y estaba muy fuerte la controversia entre los dos fuertes candidatos a la presidencia. Mientras que la noticia nos habla de las dos opciones y sus puntos elementales para ambos. Los dos concuerdan que la economía es un punto elemental en Perú el cual deber ser impulsado para el mejoramiento del país. Los aspectos más importantes son la confianza en que el trabajo no se reducirá, los intereses no crecerán ni las casas que tantos peruanos quieren y están ahorrando para conseguir, se escaparán de las manos.
Bibliografía
http://peru21.pe/impresa/noticia/microeconomia-decidira-eleccion/2011-05-06/303236
daniela-magallanes-micro
jueves, 5 de mayo de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
ATLAS DE LA ECONOMIA
En este libro se habla de lo que es la economía, con conceptos claros y básicos para el fácil entendimiento. Este libro basicamente trata de explicar el punto de vista desde las sociedad, ya que el hombre no vive solo. Basicamente la economía se encarga de estudiar el comportamiento del hombre en grupo y como llega a un máximo punto de satisfacción y de bienestar que es la esencia de la economía. Principalmente para cumplir este objetivo, el hombre utiliza los recursos que son limitados y tiene que elegir la manera mas eficiente para administrar lo limitado para satisfacer lo ilimitado que son las necesidades del hombre. La economía basicamente depende de la sociedad misma y de sus cambios ya que esto hace las variaciones en la economía. Estos cambios, la econompia los podrá expresar en conjunto y estudia las acciones cotidianas del hombre desde las épiocas antiguas. Desde que el hombre se dedicaba a la cacería, en el Neolítico surgen los agricultores, que nos lleva al trueque, llevando al comercio que se da un intercambio de dinero y a partir de esto surge la globalización a gran escala. Basicamente el hombre siempre está insatisfecho ya que sus necesidades son ilimitadas al aparecer una tras otra. Las necesidades pueden ser individuales y colectivas; primarias y secundarias. La mayoría de las necesidades se pueden cubrir con los recursos que pueden bienes o servicios. Un bien es todo lo que directamente nos satisface o también indirectamente y se pueden clasificar en económicos, libres, intermedios, finales. Un servicio es lo que satisface las necesidades que no son materiales; sino son intangibles, no son físicas. Para hablar más a fondo de los recursos, existen los factores de producción que son elementos necesarios utilizados en la elaboración de los bienes y servicios con los que el hombre satisface sus necesidades. Los tres principales factores de producción son tierra, trabajo y capital. Aunque también la tecnología es básica para la producción, ya que logra producir a mayores cantidades y de manera más eficiente. La sociedad funciona de cierta manera, por lo son básicos dos procesos como lo son la producción y el consumo. Los agentes económicos que también son parte de las actividades de la economía son empresa, familia y sector público. La economía se divide en dos tipos de análisis el microeconómico y el macroeconómico. El primero estudia de manera individual a lempresa, familia y sector público. El segundo se encarga de comprender como funcionan todos en conjunto. La mayoría de los países utilizan una economía mixta la cual se basa en el sector público. Hablando de costos en la microeconomía, se debe hacer un análisis tomando en cuenta sus ingresos, costos y resultados. Hay costos fijos los cuales no cambian, hay costos variables a corto o largo plazo. Las empresas se pueden clasificar dependiendo su naturaleza jurídica. Entre algunas están la empresa pública, la sociedad anónima, la sociedad cooperativa. Las empresas muchas veces se dividen para su fácil organización y mayores resultados. Esto generalmente se hace en departamentos. Generalmente existen de ventas, de finanzas, de logística, de recursos humanos entre otros. El departamente de ventas generalmente es el que se encarga de lo que busca el consumidor como bien y servicio. Por encima de los departamentos se encuentran los directivos los cuales manejan y llevan a cabo las acciones y toma de decisiones más importantes de la empresa. El marketing también es una de las bases para la elección del consumidor pensando en que nuestros servicio o producto es el mejor y el de más alta calidad. Están los cuatro aspectos principales del marketing que son producto, plaza, precio y promoción. La marca es la que hace la diferenciación y busca que la empresa sea más competitiva. Hablando de microeconomía, el precio influye mucho en la elección del consumidor ya que, se deben establecer precios justos y superando a nuestra competencia. Los documentos mercantiles se encargan de que la compraventa sea más sencilla para la empresa y para el consumidor. Para esto, la microeconomía también está al pendiente del mercado, es una de sus bases. Mercado se puede definir basicamente como el intercambio de bienes y servicios. El mercado se conforma por demanda y oferta, compradores y vendedores. Siempre se busca un equilibrio de mercado. “La competencia se usa para referirse a los mercados de bienes y servicios, indicando el número de rivales que demandantes y oferentes tienen en ese mercado.” Hay ciertos tipos de mercado que son, mercado de competencia perfecta, competencia imperfecta en el monopolio y competencia imperfecta en el oligopolio. En la economía es básico fomentar el ahorro interno, la inversión empresaria, para esto se basa en la bolsa de valores la cual ofrece acciones. Hablando de macroeconomía, los indicadores de ocupación se dividen en población activa, inactiva, ocupada y parada. Existen también distintas tasas las cuales son tasa de ocupación, de actividad, de paro. La población obtiene ingresos importantes al hablar de el mercado de trabajo que puede ser utilizado como un indicador fuerte económico. En este mercado hay oferta(buscan un trabajo) y demanda(número de puestos). En todas las empresas hay sindicatos para libre expresión y nóminas.Cambiando de tema, el producto interno bruto y el PNB son indicadores pero de la macroeconomía. Otro aspecto importante para analizar el desarrollo del país es el crecimiento económico, es aquí donde usamos el PIB y el PNB. ya que se ve el avance en la producción nacional. El crecimiento sostenible es el equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del medio ambiente. La inflación es otro concepto que expresa el nivel general de precios de los bienes y servicios que se producen y su aumento tiene una repercusión inmediata en el poder adquisitivo de las familias.Si hay inflación es más dificil adquirir el bien para las familias. La deflación es cuando los bienes y servicios producidos sufren una disminución. Hay aspectos negativos en el mercado que son “fallos de mercado”. El gobierno de un país interviene en su economía para así, corregir esos fallos y reducirlos para evitar un conflicto mayor económico. Los impuestos que son un pago al gobierno pueden ser directos, varian dependede las situación económica de quien paga o indirectos, afectan a todos de igual manera como el iva. El saldo de los Presupuestos Generales del Estado puede presentar equilibrios (déficit o superávit). que son aspectos económicos. Presenta superávit cuando los ingresos son mayores a gastos y presenta un déficit cuando las previsiones de ingresos son menores a los gastos. Existen ciclos económicos que son variaciones en los indicadores macroeconómicos, los ciclos económicos pueden determinar una situación de riesgo. Estas son las fases: Fase de expansión y el auge o cima, fase de recesión y la depresión. Los recursos financieros se necesitan para llevar a cabo la actividad económica, son los activos que los intermediarios financieros canalizan. El ahorro te permite hacer inversiones a futuro. El Banco Central es una de las máximas instituciones, concede créditos solamente al sector publico. La Banca Privada es todo lo contrario, ésta recibe ahorro y canaliza inversiones de los agentes privados. Hay otro tipo de intermediario referido a no bancario el cual acerca a los agentes al ahorro para después a futuro invertir las cuales son compañias de seguros y fondos de pensiones. El comercio exterior también es un tema de suma importancia ya que se hace entre dos o más países. Gracias al comercio exterior existe el sistema de impuestos al atravesar mercancía por las fronteras. Hay ciertos países con acuerdos de libre comercio, este hace que los factores se usen con eficiencia a su máxima potencia.El mercado puede establecer el mismo tipo de cambio asi como las autoridades ya que es un factor de gran importancia en el comercio exterior. Los países se dividen según su desarrollo, éste se pone a cada país dependiendo el grado de desarrollo que manejen, esto de hace con el IDH( índice de desarrollo humano). Como nombre anteriormente la globalización es el proceso de totalizar los mercados. Se produce a muchos niveles, desde el comercio de bienes y servicios y la realización de las inversiones.El dumping no se permite ya que es vender un producto a menor precio de lo que costo producirlo. Hay muchos organismos encargados de regular las relaciones internacionales, buscando que sean cordiales y amistosas y siempre fomentando el desarrollo con la ayuda de unos a otros, como la ONU. El mercado en sí no solo debería buscar la integración de la economía sino la integración de todos como sociedad y como un todo.
Conclusión
La verdad creo que es un libro muy completo, ya que detalla todos los conceptos básicos de la economía así como cosas que debemos saber como futuros empresarios para poder relacionarnos correctamente en el mundo y saber sobre los temas que tienen gran relevancia y afectan en el día a día a nuestro país y a nuestros ingresos y ahorro. Abarca temas desde micro hasta macro lo cual nos hace tener un concepto más completo y claro sobre estos temas. Aprendí de muchos conceptos que la verdad no entendía o si había escuchado pero no sabía exactamente lo que eran. Fue un libro interesante aunque con mucha información aunque si comprendí los conceptos generales. Pienso que este libro sería una gran idea de leer antes de iniciar la carrera ya que yo no entendía bien lo que era la economía y a lo mejor si hubiera sabido desde antes me interesaría más o sería más culta en el tema leyendo noticias o libros sobre como afecta a nuestra sociedad y a todos como individuos la economía y sus variaciones.
Malas noticias para el ahorro: Santander da por acabada la guerra del pasivo
28 de abril de 2011
Resumen
El consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, consideró hoy que aunque "no se ha firmado la paz absoluta", se puede dar por finalizada la "guerra del pasivo", en la que las entidades competían ofreciendo altos intereses para captar los ahorros de los clientes.
En la presentación de resultados del banco, Sáenz recordó que hace un año, se mantenía una "guerra abierta" entre las entidades por las dificultades de acceder a los mercados mayoristas.
El Banco Santander fue uno de los principales partícipes de esta estrategia al ofrecer depósitos con una rentabilidad del 4%, junto a otras entidades, entre ellas varias cajas de ahorros que habían solicitado préstamos al Estado.
Opinión
En esta noticia, se da a conocer a los ahorradores la mala noticia de que la tasa ahora es menor y constante lo que antes no pasaba ya que ofrecían una mayor tasa de intereses a los que invertían el dinero para que eligieran su banco como caja de ahorro.
Bibliografía
http://www.noticias.com/malas-noticias-para-el-ahorro-santander-da-por-acabada-la-guerra-del-pasivo.1058185
Resumen
El consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, consideró hoy que aunque "no se ha firmado la paz absoluta", se puede dar por finalizada la "guerra del pasivo", en la que las entidades competían ofreciendo altos intereses para captar los ahorros de los clientes.
En la presentación de resultados del banco, Sáenz recordó que hace un año, se mantenía una "guerra abierta" entre las entidades por las dificultades de acceder a los mercados mayoristas.
El Banco Santander fue uno de los principales partícipes de esta estrategia al ofrecer depósitos con una rentabilidad del 4%, junto a otras entidades, entre ellas varias cajas de ahorros que habían solicitado préstamos al Estado.
Opinión
En esta noticia, se da a conocer a los ahorradores la mala noticia de que la tasa ahora es menor y constante lo que antes no pasaba ya que ofrecían una mayor tasa de intereses a los que invertían el dinero para que eligieran su banco como caja de ahorro.
Bibliografía
http://www.noticias.com/malas-noticias-para-el-ahorro-santander-da-por-acabada-la-guerra-del-pasivo.1058185
jueves, 21 de abril de 2011
Los bonos autonómicos desafían a las rentabilidades de los depósitos
21 de abril de 2011
Resumen
En España, buenos para el futuro, intereses del 4,75 por ciento a dos años o al 4,25 por ciento a un año. De entrada y sin ver más datos, muchos pueden pensar que el eslogan anterior anuncia uno de los numerosos depósitos con extratipo con los que bancos y cajas tratan de captar ahorro de particulares. Pero no. La guerra se extiende por otros ámbitos financieros, como el de las comunidades
autónomas. El anuncio, sin ir más lejos, correspondía a la última emisión de deuda de la Generalitat
de Cataluña (se abrió el pasado 11 de abril y se cerró el pasado 18 de abril). Pero no es la única. Deutsche Bank comercializa bonos de la comunidad de Castilla y León a cinco años al 4,75% y la Comunidad Valenciana, al igual que la catalana, tiene en periodo de suscripción bonos a un año al
4,25% y al 4,75% a dos años.
Los tipos de interés que ofrecen estas comunidades autónomas son claramente llamativos teniendo en cuenta que el precio del dinero se sitúa en el 1,25%, la Letra del Tesoro a un año se colocó al 2,77% en su última subasta (del 15 de marzo) y el interés medio de los depósitos hasta dos años se sitúa en el 2,98%, según datos del Banco de España. Alberto Matellán, director de estrategia y microeconomía de Inverseguros, afirma que la deuda regional, en general, está pensada para competir con los depósitos. El perfil de cliente al que va dirigida es similar: ahorradores conservadores a medio plazo, que optan por la seguridad y la rentabilidad frente a la liquidez, comenta. Además, con la penalización que estudia imponer el Banco de España a las entidades que comercializan depósitos con extratipo, la deuda autonómica gana todavía más interés como alternativa de ahorro de bajo riesgo para los particulares.
Opinión
Esta noticia habla de un nuevo anuncio que parece engañar a los ahorradores con las típicas ofertas aunque realmente se refiere a la última emisión de deudade un banco al igual que otros muchos en España. Hay varias comunidades que ofrecen intereses atractivos. En general, la noticia dice que la deuda regional trata de competir con los depósitos llevados a cabo. El anuncio se dirige al ahorrador medio que no quiere riesgos pero que si quieren rentabilidad contra la liquidez.
Bibliografía
http://www.noticias.com/los-bonos-autonomicos-desafian-a-las-rentabilidades-de-los-depositos.1047554
Resumen
En España, buenos para el futuro, intereses del 4,75 por ciento a dos años o al 4,25 por ciento a un año. De entrada y sin ver más datos, muchos pueden pensar que el eslogan anterior anuncia uno de los numerosos depósitos con extratipo con los que bancos y cajas tratan de captar ahorro de particulares. Pero no. La guerra se extiende por otros ámbitos financieros, como el de las comunidades
autónomas. El anuncio, sin ir más lejos, correspondía a la última emisión de deuda de la Generalitat
de Cataluña (se abrió el pasado 11 de abril y se cerró el pasado 18 de abril). Pero no es la única. Deutsche Bank comercializa bonos de la comunidad de Castilla y León a cinco años al 4,75% y la Comunidad Valenciana, al igual que la catalana, tiene en periodo de suscripción bonos a un año al
4,25% y al 4,75% a dos años.
Los tipos de interés que ofrecen estas comunidades autónomas son claramente llamativos teniendo en cuenta que el precio del dinero se sitúa en el 1,25%, la Letra del Tesoro a un año se colocó al 2,77% en su última subasta (del 15 de marzo) y el interés medio de los depósitos hasta dos años se sitúa en el 2,98%, según datos del Banco de España. Alberto Matellán, director de estrategia y microeconomía de Inverseguros, afirma que la deuda regional, en general, está pensada para competir con los depósitos. El perfil de cliente al que va dirigida es similar: ahorradores conservadores a medio plazo, que optan por la seguridad y la rentabilidad frente a la liquidez, comenta. Además, con la penalización que estudia imponer el Banco de España a las entidades que comercializan depósitos con extratipo, la deuda autonómica gana todavía más interés como alternativa de ahorro de bajo riesgo para los particulares.
Opinión
Esta noticia habla de un nuevo anuncio que parece engañar a los ahorradores con las típicas ofertas aunque realmente se refiere a la última emisión de deudade un banco al igual que otros muchos en España. Hay varias comunidades que ofrecen intereses atractivos. En general, la noticia dice que la deuda regional trata de competir con los depósitos llevados a cabo. El anuncio se dirige al ahorrador medio que no quiere riesgos pero que si quieren rentabilidad contra la liquidez.
Bibliografía
http://www.noticias.com/los-bonos-autonomicos-desafian-a-las-rentabilidades-de-los-depositos.1047554
jueves, 14 de abril de 2011
Islandia: Los ahorradores españoles preparan un aluvión de demandas
14 de abril de 2011
Resumen
La negativa de Islandia a hacerse cargo de los 4.000 millones de euros adeudados a Reino Unido y Holanda por la quiebra del banco islandés Icesave, ha abierto en canal el debate sobre qué pasará con los fondos de cerca de un millar de ahorradores españoles que invirtieron en productos islandeses. Visto que en Islandia nadie está dispuesto a pagar los platos rotos, los inversores ven como única salida pedirle cuentas a las entidades que comercializaron estos productos. Y se augura un aluvión de demandas.
El problema es que a los acreedores de los bancos islandeses se les vendió la idea de que las entidades terminarían por ser reflotadas, lo que al final no ha ocurrido, apunta Álvaro García Graells, socio el bufete Law Intelligence que lleva la causa de varios de los afectados y está especializado en bancos. El letrado explica que esta idea se promovió desde las entidades españoles que comercializaron los bonos islandeses con el objetivo de quitarse el problema de encima y desviar las reclamaciones hacia Islandi? una vez que las entidades de este país entraron en quiebra.
Al final, no se va a inyectar ningún dinero a estos bancos Landsbanki y Kaupthing Bank son los que más afectan a inversores españoles- por lo que el principal recurso será exigir responsabilidades a las entidades que comercializaron sus productos en España. Para García, este hecho provocará un aluvión de demandas. ¿Y de qué productos se trata? Es difícil hacerse una idea porque cada entidad vendió unos productos distintos, que en todos los casos son complejos. Y lo que para los bancos era una cosa, ha resultado ser todo lo contrario para los inversores.
Opinión
Creo que los ahorradores que perdieron todo su dinero se encuentran en grandes problemas al igual que el banco de Islandia que está en quiebra. Cuando pasa esto, el país se tuvo que hacer cargo de las mayores deudas. La cuestión a resolver es que pasará con todos esos ahorradores y sus fondos en productos islandeses. La única salida que se le ve a ese problema es que las entidades que comercializaron los productos islandeses rindan cuentas.
Bibliografía
http://www.noticias.com/islandia-los-ahorradores-espanoles-preparan-un-aluvion-de-demandas.1027819
Resumen
La negativa de Islandia a hacerse cargo de los 4.000 millones de euros adeudados a Reino Unido y Holanda por la quiebra del banco islandés Icesave, ha abierto en canal el debate sobre qué pasará con los fondos de cerca de un millar de ahorradores españoles que invirtieron en productos islandeses. Visto que en Islandia nadie está dispuesto a pagar los platos rotos, los inversores ven como única salida pedirle cuentas a las entidades que comercializaron estos productos. Y se augura un aluvión de demandas.
El problema es que a los acreedores de los bancos islandeses se les vendió la idea de que las entidades terminarían por ser reflotadas, lo que al final no ha ocurrido, apunta Álvaro García Graells, socio el bufete Law Intelligence que lleva la causa de varios de los afectados y está especializado en bancos. El letrado explica que esta idea se promovió desde las entidades españoles que comercializaron los bonos islandeses con el objetivo de quitarse el problema de encima y desviar las reclamaciones hacia Islandi? una vez que las entidades de este país entraron en quiebra.
Al final, no se va a inyectar ningún dinero a estos bancos Landsbanki y Kaupthing Bank son los que más afectan a inversores españoles- por lo que el principal recurso será exigir responsabilidades a las entidades que comercializaron sus productos en España. Para García, este hecho provocará un aluvión de demandas. ¿Y de qué productos se trata? Es difícil hacerse una idea porque cada entidad vendió unos productos distintos, que en todos los casos son complejos. Y lo que para los bancos era una cosa, ha resultado ser todo lo contrario para los inversores.
Opinión
Creo que los ahorradores que perdieron todo su dinero se encuentran en grandes problemas al igual que el banco de Islandia que está en quiebra. Cuando pasa esto, el país se tuvo que hacer cargo de las mayores deudas. La cuestión a resolver es que pasará con todos esos ahorradores y sus fondos en productos islandeses. La única salida que se le ve a ese problema es que las entidades que comercializaron los productos islandeses rindan cuentas.
Bibliografía
http://www.noticias.com/islandia-los-ahorradores-espanoles-preparan-un-aluvion-de-demandas.1027819
jueves, 7 de abril de 2011
Analizarán quitar el IVA a la carne
7 de abril de 2011
Resumen
El encuentro del martes entre el Gobierno argentino y el ruralismo se prolongó bastante más allá de la medianoche, pero parece haber dado resultado. Los ruralistas se fueron contentos de la reunión con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, ya que éste se comprometió a analizar las propuestas de las entidades para solucionar el faltante de carne, como la quita del IVA al producto.
"Fue una reunión positiva y Domínguez se comprometió a llevar las propuestas que le hicimos a la Presidenta. Hacía mucho no teníamos una reunión así", dijo el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati. Con él coincidió el secretario de Cofederaciones Rurales Argentinas (CRA), Javier Jayo Ordoqui.
La quita del IVA a algunos cortes vacunos para abaratar su precio o el reemplazo de las compensaciones por un subsidio al consumo de carne dirigido a los sectores populares son las dos propuestas fuertes que el campo dejó a Domínguez, y que éste se comprometió a analizar junto con la Presidenta.
Según se ocuparon de destacar los dirigentes, el del martes fue el primer encuentro en el que el diagnóstico sobre el problema fue compartido: la ganadería está en crisis y se necesitan medidas fuertes para recomponer el stock. Sólo hubo diferencias alrededor de cómo debería solucionarse la crisis.
"Discutimos bastante sobre el peso de faena, porque nosotros queremos eliminarlo y ellos quieren subirlo. En cuanto al novillo, les dijimos que no era bueno compensar sólo a los feedlots. Si bien no estuvimos de acuerdo en estos puntos, tomaron nota de lo que expresamos", apuntó Jayo Ordoqui.
Opinión
La ganadería se encuentra en crisis en Argentina por lo que es buena idea al quitarle el IVA a la carne, puede disminuir el precio, ser más accesible para el consumidor y aumentar al mismo tiempo la cantidad de consumidores. Para llegar a la solución hubo varios desacuerdos, aunque al final el ministro accedió en hablar con la presidenta para solucionar el problema del faltante de carne.
Bibliografía
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1246990
Resumen
El encuentro del martes entre el Gobierno argentino y el ruralismo se prolongó bastante más allá de la medianoche, pero parece haber dado resultado. Los ruralistas se fueron contentos de la reunión con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, ya que éste se comprometió a analizar las propuestas de las entidades para solucionar el faltante de carne, como la quita del IVA al producto.
"Fue una reunión positiva y Domínguez se comprometió a llevar las propuestas que le hicimos a la Presidenta. Hacía mucho no teníamos una reunión así", dijo el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati. Con él coincidió el secretario de Cofederaciones Rurales Argentinas (CRA), Javier Jayo Ordoqui.
La quita del IVA a algunos cortes vacunos para abaratar su precio o el reemplazo de las compensaciones por un subsidio al consumo de carne dirigido a los sectores populares son las dos propuestas fuertes que el campo dejó a Domínguez, y que éste se comprometió a analizar junto con la Presidenta.
Según se ocuparon de destacar los dirigentes, el del martes fue el primer encuentro en el que el diagnóstico sobre el problema fue compartido: la ganadería está en crisis y se necesitan medidas fuertes para recomponer el stock. Sólo hubo diferencias alrededor de cómo debería solucionarse la crisis.
"Discutimos bastante sobre el peso de faena, porque nosotros queremos eliminarlo y ellos quieren subirlo. En cuanto al novillo, les dijimos que no era bueno compensar sólo a los feedlots. Si bien no estuvimos de acuerdo en estos puntos, tomaron nota de lo que expresamos", apuntó Jayo Ordoqui.
Opinión
La ganadería se encuentra en crisis en Argentina por lo que es buena idea al quitarle el IVA a la carne, puede disminuir el precio, ser más accesible para el consumidor y aumentar al mismo tiempo la cantidad de consumidores. Para llegar a la solución hubo varios desacuerdos, aunque al final el ministro accedió en hablar con la presidenta para solucionar el problema del faltante de carne.
Bibliografía
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1246990
jueves, 31 de marzo de 2011
Shell aumentó precios de sus combustibles
31 de marzo de 2011
Resumen
La petrolera Shell decidió aumentar desde ayer los precios de los combustibles que refina y comercializa en un promedio país de 4,8 por ciento, pocas horas después de que la Secretaría de Comercio Interior oficializara la liberación de precios del rubro mediante la resolución 46. Diversas fuentes consultadas en otras compañías del sector (Esso, Petrobras, YPF) coincidieron en señalar –por separado– que están monitoreando la situación del mercado, sin que "hasta el momento" hubieran decidido mover sus precios.
Apenas se conoció la decisión del Gobierno, Shell anunció a través de un comunicado que desde el primer minuto de ayer su nafta súper pasó de 4,14 a 4,37 pesos, lo que representa un aumento de 5,5 por ciento; la V-Power, de 4,89 a 5,09 pesos, con un incremento de 4,1 por ciento, y el diesel subió 5,3 por ciento, de 3,78 a 3,98 pesos, en el área metropolitana de Buenos Aires. Al respecto, fuentes de los expendedores indicaron que los incrementos aplicados por Shell en algunas ciudades del interior del país superan en mucho el aumento promedio señalado, y ejemplificaron que en Mendoza el ajuste dispuesto para la nafta súper ronda el 7 por ciento.
La petrolera explicó mediante un comunicado: "Si bien se aguardaba una decisión judicial de la medida cautelar que habíamos solicitado contra la resolución que ilegítimamente retrotrajera y congelara los precios de los combustibles líquidos a los vigentes al 28 de enero, a partir de ayer entró en vigencia la resolución 46/11 de Comercio Interior, que deroga la norma que provocara nuestro agravio". El aumento dispuesto ayer por la petrolera Shell es el doble del que había efectuado a fines de enero y que generó una inmediata respuesta del Gobierno a través de la resolución de la Secretaría que conduce Guillermo Moreno, la cual obligó a retrotraerlos.
Opinión
Creo que nuestro recurso natural, el petróleo, es un recurso que muchas veces pone en conflicto a la economía ya que si comienza a escasear, los precios suben y los consumidores gastan más en combustible que en otras cosas esenciales o ahorrar más dinero. En Argentina, podemos ver como después del anuncio, el gobierno oficializo la liberación de la alza de precios ya que están a lo mejor en una situación de escasez o la inflación en los precios se está dando como desde enero. Es importante ya empezar a buscar los nuevos métodos de transporte así como coches que no necesiten de combustible porque algún día se terminará ese recurso natural.
Bilbiografía
http://elsolonline.com/noticias/viewold/93255/shell-aumento-precios-de-sus-combustibles
Resumen
La petrolera Shell decidió aumentar desde ayer los precios de los combustibles que refina y comercializa en un promedio país de 4,8 por ciento, pocas horas después de que la Secretaría de Comercio Interior oficializara la liberación de precios del rubro mediante la resolución 46. Diversas fuentes consultadas en otras compañías del sector (Esso, Petrobras, YPF) coincidieron en señalar –por separado– que están monitoreando la situación del mercado, sin que "hasta el momento" hubieran decidido mover sus precios.
Apenas se conoció la decisión del Gobierno, Shell anunció a través de un comunicado que desde el primer minuto de ayer su nafta súper pasó de 4,14 a 4,37 pesos, lo que representa un aumento de 5,5 por ciento; la V-Power, de 4,89 a 5,09 pesos, con un incremento de 4,1 por ciento, y el diesel subió 5,3 por ciento, de 3,78 a 3,98 pesos, en el área metropolitana de Buenos Aires. Al respecto, fuentes de los expendedores indicaron que los incrementos aplicados por Shell en algunas ciudades del interior del país superan en mucho el aumento promedio señalado, y ejemplificaron que en Mendoza el ajuste dispuesto para la nafta súper ronda el 7 por ciento.
La petrolera explicó mediante un comunicado: "Si bien se aguardaba una decisión judicial de la medida cautelar que habíamos solicitado contra la resolución que ilegítimamente retrotrajera y congelara los precios de los combustibles líquidos a los vigentes al 28 de enero, a partir de ayer entró en vigencia la resolución 46/11 de Comercio Interior, que deroga la norma que provocara nuestro agravio". El aumento dispuesto ayer por la petrolera Shell es el doble del que había efectuado a fines de enero y que generó una inmediata respuesta del Gobierno a través de la resolución de la Secretaría que conduce Guillermo Moreno, la cual obligó a retrotraerlos.
Opinión
Creo que nuestro recurso natural, el petróleo, es un recurso que muchas veces pone en conflicto a la economía ya que si comienza a escasear, los precios suben y los consumidores gastan más en combustible que en otras cosas esenciales o ahorrar más dinero. En Argentina, podemos ver como después del anuncio, el gobierno oficializo la liberación de la alza de precios ya que están a lo mejor en una situación de escasez o la inflación en los precios se está dando como desde enero. Es importante ya empezar a buscar los nuevos métodos de transporte así como coches que no necesiten de combustible porque algún día se terminará ese recurso natural.
Bilbiografía
http://elsolonline.com/noticias/viewold/93255/shell-aumento-precios-de-sus-combustibles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)